Antes de la pandemia las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representaban el 99% del total de compañÃas, aportaban cerca del 60% del empleo en América Latina, pero sólo una cuarta parte del valor de la producción total de la región; las mipymes exportadoras representabansolo el 5% del valor de las ventas externas totales, en comparación al 40% en los paÃses desarrollados. Al mismo tiempo, más del 30% reportaban restricciones para acceder a financiamiento.
La crisis derivada de la pandemia del Covid-19 afectó fuertemente a más del 60% de las micro y pequeñas empresas y cerca de un 51% a las medianas, según la encuesta realizada en 121 paÃses por el Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés). Por su parte, la Cepal estima que los efectos de la pandemia representarán el cierre de 2,7 millones de empresas en América Latina, la mayorÃa mipymes.
Pero la pandemia también trajo consigo laaceleración de la digitalización y estáprofundizando cambios en otras tendencias globales, como la organización de las cadenas globales de valor y los modelos de negocio tÃpico, que empezaban a aparecer ya antes de la crisis. Esta situación impone grandes retos adicionales a las pymes de América Latina, como es el caso del capital humano requerido para las nuevas tecnologÃas en una región con grandes brechas educativas y donde la informalidad y la baja productividad se transmite, como un virus, de empresa en empresa en las pocas sofisticadas cadenas de valor.
"La innovación empresarial, la integración productiva efectiva, la internacionalización y el adecuado y suficiente financiamiento son claves para impulsar la reactivación y elevar la productividad de las pymes. Por ello, CAF -banco de desarrollo de América Latina-,convierte a las pymes en el eje de la nueva estrategia para apoyar la recuperación de las economÃas de sus paÃses miembros", aseguró Jorge Arbache, vicepresidente de Sector Privado de CAF.
La nueva economÃa y el futuro de las pymes es el tema central de la Conferencia CAF, que se realizará de manera virtual el próximo 5 y 6 de noviembre con las siguientes temáticas:
• Crisis, reactivación y salto a una nueva economÃa. Impacto en las pymes latinoamericanas.
• Tendencias en las cadenas globales de valor. DesafÃos y oportunidades para las pymes de la región.
• Acelerando la transformación digital para las pymes.
• Pymes Latinoamericanas para la nueva economÃa. Casos de éxito.
• PolÃticas públicas para impulsar las pymes hacia la nueva economÃa.
El análisis y los debates en torno a estos temas ofreceráninsumosconcretos paraayudar a definir estrategiasque apunten decididamente a generar alternativas de desarrollo para las mipymes de la región,en el marco de los desafÃos que imponen los actuales retos tecnológicos y el entorno económico y social que se ha configurado y consolidado con la crisis de la pandemia, pero que nos trae también oportunidades en una nueva economÃaen construcción.
Los desafÃos de las pymes latinoamericanas en la nueva economÃa
Redacción Central
2020-11-01
CAF ha destinado más de USD 2.000 millones este año para apoyar a las pymes de la región y ha definido una estrategia para impulsar la innovación, integración productiva e internacionalización de estas empresas con el fin de contribuir al incremento de la productividad y a la reactivación económica. Estos temas se abordarán en la Conferencia CAF La nueva economÃa y el futuro de las pymes que se realizará el 5 y 6 de noviembre de manera virtual.

❮
❯